lunes, 25 de junio de 2018

¿Cómo, aquí también se aplica la sucesión de Fibonacci? Parte 2

En el post anterior vimos como la sucesión de Fibonacci aplica para la reproducción de conejos, esta vez veremos como podemos ver la sucesión en otras áreas


  • En el Cuerpo Humano:  
                                            Analicemos la forma de la mano, particularmente los dedos, el largo de las falanges representan a la sucesión de Fibonacci. Los huesos que forman los dedos corresponden en proporción a los números 2, 3, 5 y 8.


  • En la Naturaleza:
                                   Ahora pensemos en el desarrollo de las ramas de un árbol, cada rama crece optimizando el espacio, para así poder desarrollar mayor cantidad de nuevas ramas. Su forma de reproducción responde a los valores de la sucesión. 



O bien en Margaritas, cada uno de sus pétalos, además de crecer optimizando espacio, se desarrollan de forma tal que cada pétalo reciba la mayor cantidad de luz solar, considerando cualquier pétalo como el pétalo inicial, si los contamos obtendremos 21 pétalos.


O en Girasoles si tomamos una semilla como la "semilla cero", y a partir de ella contamos hacia la derecha  obtenemos 21 semillas. Y si desde esa misma semilla cero contamos hacia la izquierda contaremos 34 semillas, ya hemos visto que 21 y 34 son números de Fibonacci. 



Es, para mi, sorprendente como la sucesión también aplica en áreas fuera de las Matemáticas. Espero hayan disfrutado este post, hasta la próxima. 




¿Cómo, aquí también se aplica la sucesión de Fibonacci?

Hola, en esta ocasión veremos la Sucesión de Fibonacci aplicado a la reproducción de Conejos, sí de Conejos. Espero que lo disfruten.

martes, 19 de junio de 2018

Gráfico de la Sucesión de Fibonacci


En esta ocasión, me pareció oportuno mostrar gráficamente la sucesión de Fibonacci para que puedan ver el incremento que sufre( imagen 1). Añadiendo, también, la tabla para poder ver con claridad los valores sumados y la consecuencia de esa suma (tabla 1). 


Imagen 1




Tabla 1

La sucesión de Fibonacci

La sucesión de Fibonacci se define como la sucesión infinita de números naturales que cumple que cada término es la suma de los dos anteriores:
0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377, 610, 987, 1597,…, ya que 

1=0+1, 2=1+1, 3=2+1, 5=3+2, 8=5+3, 13=8+5, 21=13+8, 34=21+13,....

Leonardo de Pisa, matemático italiano del siglo XIII, fue el primero en describir esta sucesión.

lunes, 18 de junio de 2018

Conociendo la Biografía de Fibonacci

Leonardo de Pisa (1170 – 1250), también conocido como Fibonacci (filius bonacci), que en Latín significa Hijo de Bonacci, fue un matemático italiano que se hizo famoso al difundir en Europa el sistema de numeración que emplea notación decimal o de base 10, y un dígito de valor nulo, o bien, el cero que usamos en la actualidad. 
En 1202, a los 32 años de edad, publicó lo que eran sus conocimientos, hasta ese entonces, en el Liber abaci que en castellano, es el Libro del Ábaco. Vale distinguir que el "ábaco" en este sentido se refiere a la aritmética y no al ábaco como instrumento
Este libro mostró la importancia del nuevo sistema de numeración aplicándolo a la contabilidad comercial, conversión de pesos y medidascálculointereses, cambio de moneda, y otras numerosas aplicaciones. Además en estas páginas describe el cero, la notación posicional, la descomposición en factores primos, los criterios de divisibilidad. El libro fue recibido con entusiasmo entre el público culto, teniendo un impacto profundo en el pensamiento matemático europeo.
Leonardo también ideó una sucesión de números que lleva su nombre, la llamada “sucesión de Fibonacci”.